EL CLASICISMOEs una corriente de pensamiento estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVIII
y Siglo XX, abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura.EL CUBISMOMovimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras). Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».EL DADAÍSMOMovimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball,Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo.Dadá crea una especie de anti-arte, es una provocación abierta al orden establecido.IMPRESIONISMOEl movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente.MANIERISMOEstilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales es decir alla maniera.
MODERNISMOTermino con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau. Se distingue por su creatividad, el gusto por lo refinado, el deseo de salir de la realidad cotidiana y de conocer otras culturas y costumbres.
NEOCLASICISMOSurgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
NOVECENTISMODenominaciones genéricas de una estética principalmente literaria que agrupa a un conjunto de autores en su mayoría ensayistas, Buscaban la belleza y la perfección formal, con el gusto por palabras arcaicas, referencias clásicas y ritmos armónicos.
PALEOCRISTIANISMOEstilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos,otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias.
POSTIMPRESIONISMO
Es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo.colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
POSMODERNISMO
Amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del moderno. el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
REALISMO
Movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura.
El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial.
ROMANTICISMO
Movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
SIMBOLISMO
Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine Fue definido en su momento como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.
VANGUARDISMO
Procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. Se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
CONSTRUCTIVISMO
Fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. El término Construction Art (arte de construcción) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1917.
EXPRESIONISMO
Fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
FAUVISMO
Hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual.
FUTURISMO
movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 24 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte.
NEOPLASTICISMO
Corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de ametrallar el cuadro y llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.
SURREALISMO
Movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.
RAYONISMO
Es un movimiento artístico iniciado en Rusia en el Salón de la libre Esthétique de Moscú, en 1909, por Miguel Larionov y Natalia Goncharova, y profundizado en 1913. Es una síntesis de cubismo, futurismo y orfismo. Los "rayos de colores", ordenados en rítmicas y dinámicas secuencias, construyen el espacio pictórico. El cuadro debe parecer que flota en el tiempo y en el espacio, gracias a rayos de color paralelos y perpendiculares.
ECLECTICISMO
Es una especie de estilo mixto en las bellas artes, a las cuales los rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. Caracterizado por el hecho que esto no era un estilo particular. En general, el término describe la combinación con un trabajo solo de una variedad de influencias - principalmente de elementos de estilos diferentes históricos en la arquitectura, la pintura, y las artes gráficas y decorativas
ESTETICISMO
Movimiento artístico europeo de finales del siglo XIX, basado en la doctrina de que el arte existe para beneficio de su exclusiva belleza.Se originó como oposición a las filosofías utilitaristas imperantes y para la fealdad y materialismo aparentes de la época industrial.
ESTRIDENTISMO
Movimiento artístico interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921 en la ciudad de México. Estéticamente, los artistas estridentistas conjugaban el simultaneísmo del cubismo, la irreverencia de Dadá y el aspecto moderno del futurismo, al tiempo que daban cabida a las expresiones de la cultura popular y de masas del México de los años 1920.
EXPERIMENTALISMO
Por oposición al clasicismo, a toda aquella manifestación artística (de tipo musical, poético, teatral, plástico...) de acusada tendencia transgresora y rupturista respecto de los modelos anteriores. El experimentalismo, en principio, suele ser opuesto al gusto popular. Procede a imitación de la ciencia, siguiendo el método empírico, en concreto la rama experimental a base de prueba y error, en su búsqueda incesante de nuevas formas de expresión.
FORMALISMO
Es la creencia en que los valores estéticos pueden sostenerse por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales como las éticas y sociales. Se le da preponderancia a las calidades puramente formales o abstractas de la obra; es decir, por ejemplo, aquellos elementos visuales que le dan figura: la forma, la composición, los colores o la estructura.
FOTOCONCEPTUALISMO
Es un movimiento artístico que surgió en Vancouver, Colombia británica (Canadá) en los años 1960 y años 1970. Su trabajo es caracterizado por letras de formato grandes a menudo representación de mise-en-scène muy estilizado en el detalle minuciosamente complicado.
FOTORREALISMO
Es un género dentro de la pintura que se basa en hacer un cuadro a partir de una fotografía, considerada una variante del hiperrealismo. Es un tipo de pintura que no puede existir sin la fotografía. Los fotorrealistas usan una cámara y la fotografía para reunir información y luego transfieren al lienzo esas imágenes (en algunas ocasiones por medios semimecánicos). El pintor tiene habilidad técnica suficiente para hacer que el resultado final parezca fotográfico.
FUFISMO
Movimiento pictórico muy colorista e imaginativo que trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas con un gran grado de abstracción. El término fufismo fue acuñado por el propio Fulgencio Sánchez, como derivación de su propio alias y la palabra cubismo del conocido movimiento artístico del que formaba parte Pablo Picasso.
HIPERREALISMO
Es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. El término hiperrealismo es también aplicable a la escultura y la historieta (Luis García, Alex Ross).
KARELIANISMO
Movimiento cultural de finales del s.XIX que tuvo lugar en el Gran Ducado de Finlandia e involucró a escritores, pintores, poetas y escultores, se había convertido en una influencia de gran relevancia en las obras artísticas y literarias finlandesas, El fenómeno puede ser interpretado como una versión finlandesa del nacionalismo romántico europeo.
NATURALISMO
En las artes plásticas se refiere a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. Naturalista es el arte que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como son. El naturalismo comenzó a principios del Renacimiento, y se desarrolló más aún durante el Barroco, como ocurre con la Escuela florentina.
NEOCUBISMO
Es el término por el que se conoce el estilo de pintura en que empezaron a expresarse los artistas de la primera vanguardia en España en torno a los años veinte. La situación del arte en España en esos años es muy distinta a la del resto de Europa.
NEOEXPRESIONISMO
Es un movimiento pictórico surgido a finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos. Se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.
NEORROMANTICISMO
fue un movimiento artístico desarrollado en Francia en los años 1920-1930 y posteriormente en Gran Bretaña entre 1930-1950.Su obra se caracteriza por la elaboración de imágenes fantásticas, con paisajes desolados y figuras trágicas, con influencia del surrealismo y la pintura metafísica.
POSTROMANTICISMO
Movimiento estético e intelectual que nace después y a partir del Romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al Parnasianismo y el Simbolismo en literatura. Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.
PRECISIONISMO
También llamado realismo cubista, fue un movimiento artístico desarrollado en Estados Unidos en los años 1920. Los precisionistas aglutinaron la composición cubista con la estética futurista, aplicada a una iconografía inspirada en los ambientes rurales e industriales norteamericanos. Y el movimiento influenció a otras corrientes artísticas estadounidenses posteriores, como el pop-art y el hiperrealismo.
PURISMO
Arte todo estilo y movimiento estético o que busca recuperar la supuesta pureza ( cultural, moral etc.) existente en épocas anteriores ó al movimiento estético que tiende a la depuración estilista, a un máximo posible de simpleza (sin perder por ello la calidad artística ), por ejemplo usando en lo posible colores, líneas y formas puras, sin rebuscamientos.
ROMANISMO
Es una corriente pictórica y escultórica del manierismo en la que se imita el estilo de los autores italianos que trabajaron en Roma. El movimiento tuvo gran éxito, El estilo romanista se caracteriza por su monumentalidad y sus potentes anatomías.
SENCILLISMO
fue el primer movimiento que se planteó la ruptura con el Modernismo. Después de la ornamentación modernista, muchos poetas se aproximaron a un lenguaje llano, sencillo, incluso coloquial. Destacaron la chilena Gabriela Mistral, la argentina Alfonsina Storni y la uruguaya Juana de Ibarbourou.